viernes, 27 de noviembre de 2015

Guía de lecturas: El beso.

El Beso:
1.-En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda? 
Se localiza en la guerra de Independencia de 1808 contra Napoleón Bonaparte.
No, no es contemporánea. Ocurre antes. Bécquer nació en 1836 y todo esto ocurrió de 1808 a 1814.
Transcurre en un par de días (dos noches), durante la época de la revolución francesa, cuando el ejército francés se apodera de Toledo en el siglo XIX.

2.- El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerda este protagonista?
 Personaje de gran admiración, idealista, soñado... 

3.- ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto.
Ofrecen malas imágenes de las tropas napoleónicas.
4.- La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
PARTES        HORA            LUGAR              ACCIÓN
I                    noche                  iglesia                 presentación y alojamiento del capitán y sus soldados.

II....               noche               Plaza Zocodover               los sucesos de esa noche.

III ....             noche                pensión                 El capitán trata de besar a la dama, esta lo golpea y lo mata.

5.-En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
Se encuentra cuando nombra las estatuas.

6.-Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
 a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
Aluden a la belleza de la dama.
Su rostro ovalado, en donde se veía impreso el sello de una leve y espiritual demacración, sus armoniosas facciones llenas de una suave y melancólica dulzura, su intensa palidez, las purísimas líneas de su contorno esbelto, su ademán reposado y noble

b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al lugar en que se encuentra la estatua.
En el fondo de un arco sepulcral revestido de mármoles negros, arrodillada delante de un reclinatorio, con las manos juntas y la cara vuelta hacia el altar, vieron, en efecto, la imagen de una mujer tan bella, que jamás salió otra igual de manos de un escultor, ni el deseo pudo pintarla en la fantasía más soberanamente hermosa.

7.-Fíjate en la figura del narrador y contesta:
 a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
Omnisciente

b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
En los del capitán

8.- Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.

Comparación: 'Me ensordeció un instante para dejarme después los oídos zumbando cerca de un minuto, como si un moscardón me cantase a la oreja.'
Metáfora: 'Entraron la ciudad 100 dragones arrogantes, dispuestos… '
Hipérbole: 'Pero habrá cosa de tres o cuatro día nos cayó aquí como de las nubes una de las columnas volantes.'
Epíteto: Rígida estatua.
hi
9.- ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una: 
Llegar y besar el santo. Llegar y besar el santo significa tener suerte nada más llegar, desde el principio.
No pegar ojo. No poder dormir.
 Hablar largo y tendido. Hablar de forma exhaustiva para aclarar un tema.

-Fue llegar y besar el santo, aprobó el examen sin haber estudiado nada.
-La maestra habló largo y tendido sobre el trabajo que tendríamos que hacer para el segundo trimestre.
-No he pegado ojo en toda la noche debido a los exámenes del día siguiente.
10.-Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.


La provincia de Toledo tuvo un gran protagonismo durante el largo conflicto que asoló España entre 1808 y1814, por encontrarse en el centro de la Península Ibérica, por su proximidad a la capital de España, y por estar en conexión con las principales vías de comunicación hacia PortugalAndalucía Levante . Por este mismo motivo Orgaz también fue escenario de los vaivenes políticos y militares desde  los inicios del conflicto hasta la salida definitiva de los invasores.
En nuestra provincia se dieron dos grandes batallas, una llamada de Talavera (julio de 1809), de indeciso resultado, y la de Ocaña (noviembre de 1809), en donde las tropas españolas sufrieron una gran derrota. Más cerca de Orgaz, en agosto de 1809 se produjo la Batalla de Almonacid logrando las tropas francesas infringir una derrota contundente al Ejército de la Mancha, lo que valió a los invasores la ocupación deToledo y Madrid.


flecha Acciones militares
Al margen de estas grandes batallas, nuestra zona  fue escenario de otros muchos enfrentamientos de menor rango entre el invasor y las tropas españolas, como el producido en Mora (febrero de 1809) entre las fuerzas del Duque de Alburquerque y varios destacamentos franceses, que se batieron en retirada, o el choque .que se llevó a cabo en Consuegra (febrero de 1809) en el  que Alburquerque no logró impedir la ocupación de la villa manchega por parte de fuerzas francesas del general Sebastiany.

Otro de estos enfrentamientos ocurrió en Orgaz el 24 de marzo de 1809, cuando los Lanceros Polacos del Vístula del ejército napoleónico se dirigían de Toledo a Sierra Morena y se encontraron de frente alEjército de la Mancha, mandado por el Conde de Cartaojal, que les hizo retroceder hacia Orgaz, donde se encontraban los Carabineros Reales de la caballería del Vizconde de Zolina, que apostados   en el camino de Los Yébenes atacaron  a los Lanceros Polacos haciéndoles huir, abandonando  sus estandartes.
También en en terrenos de Orgaz y Los Yébenes se produjo, en marzo de 1813el encuentro delEscuadrón de Caballería de Ubrique, mandado por el coronel Mariano Villa, con la retaguardia francesa que se encontraba en Orgaz. Cuando el Escuadrón de Ubrique se proponía realizar un reconocimiento cruzando la Sierra de Yébenes fueron descubiertos por el enemigo, por lo que iniciaron la retirada hacia elPuente de San Andrés (sobre el río Algodor, en Los Yébenes) donde estaban apostadas dos compañías del Regimiento Primero de Infantería de Cataluña . En el puente la caballería francesa fue repelida por los nacionales.

Fuente de información: http://www.villadeorgaz.es/orgaz-pasado-guerra-independencia.htm

lunes, 2 de noviembre de 2015

Guías de lectura: El Escarabajo de oro, La caída de Usher, El gato negro.

EL ESCARABAJO DE ORO
1.- En este cuento Poe juega entre la locura y la cordura. ¿De qué lado crees que está el final? Pienso que está en ambos. Hay partes con cordura y otras con locura. Cualquiera no hubiera imaginado todo eso.

2.- El tema principal de este relato es la aventura del descubrimiento del escarabajo del que William Legrand quiere hacer partícipe a su amigo y todo lo que esto conlleva. Por otra parte, hay un tema secundario, perteneciente más bien a la forma, que es el misterio que rodea el relato. ¿Podrías escribir dos fragmentos del libro que diferencien estos temas?

Primera parte: Y mi amigo, en cuya locura yo veía ahora o me imaginaba que veía ciertos indicios de método, retiró la estaca que señalaba el lugar donde había caído el escarabajo y la fijó unas tres pulgadas hacia el oeste de su anterior posición. Colocando la cinta métrica como antes, a partir del punto más próximo del tronco del árbol hasta la estaca, continuó la línea hasta una distancia de cincuenta pies, señalando allí un lugar que quedaba a varias yardas de distancia del sitio donde habíamos estado cavando.
Segunda parte: -Un momento -interrumpí-. Dijo usted que al dibujar el escarabajo el cráneo no estaba en el pergamino. ¿Cómo puede establecer, entonces, una conexión entre el bote y el cráneo, puesto que este último debió de ser dibujado (¡Dios sabe cómo y por quién!) después que usted hubo trazado el diseño del escarabajo?
-¡Ah, todo el misterio está ahí! Y eso que, por comparación, no me costó mucho resolverlo. Mis pasos eran seguros y no podían llevarme más que a una solución. He aquí, por ejemplo, cómo razoné. Al dibujar el escarabajo no había ningún cráneo en el pergamino. Al completar mi croquis se lo pasé a usted, y no dejé de observarlo de cerca hasta que me lo devolvió. Usted por tanto, no podía haber dibujado la calavera, y no había nadie más capaz de hacerlo. Vale decir que aquel dibujo no nacía de una intervención humana. Y sin embargo... estaba ahí.
»A esta altura de mis reflexiones traté de recordar, y recordé con toda claridad, los incidentes acaecidos durante el período en cuestión. El tiempo era frío (¡oh raro y feliz accidente!) y ardía un fuego en el hogar. Como mi caminata me había hecho entrar en calor, me senté cerca de la mesa. Pero usted acercó su silla a la chimenea. Justamente cuando le alcanzaba el pergamino y usted se disponía a inspeccionarlo, apareció Lobo, mi terranova, y le saltó a los hombros. Usted lo acarició y lo mantuvo a distancia con la mano izquierda, mientras la derecha, que sostenía el pergamino, colgaba entre sus rodillas muy cerca del fuego. En un momento dado pensé que las llamas iban a alcanzarlo, y me disponía a prevenírselo, pero antes de que pudiera hablar retiró usted el pergamino y se absorbió en su examen. Considerando todos estos detalles, no dudé un instante de que el calor era el agente que había hecho surgir en la superficie del pergamino el cráneo que encontré dibujado en él.
3.- Los lugares donde se desarrolla la obra son, casi todo el tiempo, exteriores. ¿Podrías decir cuáles son? En la isla de Suvillan, en el bosque donde encontraron el tesoro, en la cabaña.

4.- ¿Cómo hacen para encontrar el tesoro? 
Al llegar a un árbol enorme hicieron subir a Júpiter muy alto, escalando por una rama muerta hasta encontrar una calavera de una cabeza. Lengrand le hizo subir con el escarabajo de oro atado a un hilo. Finalmente lo ató al ojo izquierdo dejándolo caer por el hilo hasta el suelo y allí cavaron un hoyo. Después se dieron cuenta de que Júpiter lo había atado al derecho y subió nuevamente hasta atarlo al izquierdo. Lo dejó caer por el hilo y allí cavaron hasta encontrar el tesoro. 

5.- Vocabulario: Manumitido, élitros  y esquife.
Manumitido: Libertad de un esclavo
Élitros: Cada una de las alas anteriores de los insectos ortópteros y coleópteros, que endurecidas sirven de protección a las alas posteriores, aptas para el vuelo
Esquife: Especie de piragua para una sola persona, empleada en regatas deportivas.


LA CAÍDA DE LA CASA USHER
1.- ¿En qué se parece este relato a la novela gótica? ¿A qué escritor español se le podría adjudicar una historia como esta?

Sí, porque en la historia se representa terror, un continuo sentimiento de angustia, inquietud... Hay partes fantásticas...
Se le podría adjudicar a Gustavo Adolfo Béquer por ejemplo.
2.- ¿Te parece que este cuento tiene algo de autobiográfico?
Sí, está lleno de elementos autobiográficos.
Sacado de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_ca%C3%ADda_de_la_Casa_Usher

En este cuento los elementos autobiográficos saltan a la vista como en ningún otro, quizá a excepción de "El gato negro": el egotismo morboso, vinculado a una enfermedad nerviosa de confusa etiología, los rasgos necrofílicos, el sadismo macabro, las relaciones familiares anormales de tipo incestuoso, la presencia estimulante del opio, combinado estéticamente, según se ha indicado, con cuadros y libros vetustos e interpretaciones musicales desaforadas
3.- ¿Cuál es el motivo por el que Usher llama a su amigo? 
Lo llamó porque tenía una enfermedad física aguda, de un desorden mental que le oprimía. Lo llamó para que le quitase ese malestar que tenía.
4.- Sin embargo, hay un motivo mucho más natural para su tristeza infinita. ¿Sabrías decir cuál es? ¿Qué agrava esta situación?
Su hermana es también su tristeza. Tiene una apatía permanente y sabe que va a morir, y eso lo atormenta pues la quiere muchísimo.
5.- ¿Qué extraños síntomas tiene lady Madeleine?
Una apatía permanente, un agotamiento gradual de su persona y frecuentes aunque transitorios accesos de carácter parcialmente cataléptico eran el diagnóstico insólito
6.- Madeleine muere y es enterrada en la cripta. Usher, cada vez está más nervioso y aterrorizado. Entonces, su amigo comienza a leerle una historia, “Trist”, que interfiere en la realidad que vive Usher. El final del cuento es propio de la novela gótica. Resúmelo.
Su amigo le cuenta la historia y parecen escuchar los sonidos de cada cosa que pasaba en el libro, es decir, escuchaban lo mismo que pasaba en el libro.
De repente Usher le dijo que habían enterrado a su hermana viva y al abrir la puerta allí estaba, se abalanzó sobre su hermano y lo arrastró porque Usher había sido el propio asesino de su hermana.
Su amigo huyó, al salir vio como el estanque se cerraba bajo la luna y finalmente la casa también.

EL GATO NEGRO
1.- Al principio del relato, el narrador dice: “Mañana voy a morir”. Una vez leído el cuento sabrás por qué. ¿Puedes decir cómo y por qué sabe que va a morir?
Muere cuando derrumba la pared y aparece un cadáver que lo entrega al verdugo [el del gato que había matado]
2.- Poe habla de una enfermedad que también padeció él a lo largo de su vida y, entre otras cosas, le hizo morir de una forma miserable. ¿De cuál se trata? ¿En qué parte del cuento está? Escríbelo textualmente.
Se trata del alcoholismo. Y dice así:
''. Mi enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?-, ''
Se encuentra al final del sexto párrafo. Se encuentra en la presentación.
3.- ¿Qué es, según Poe, la perversidad? ¿Qué muestra nos da de ella?
''. La filosofía no tiene en cuenta a este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre. Eso dice Poe sobre la perversidad.¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en que cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo?''
Da la muestra de perversidad cuando; después de haberle sacado un ojo al gato lo cogió, le ató una cuerda al cuello y lo ahorcó mientras lloraba.
4.- Hemos hablado de la actitud de nuestro protagonista, pero, ¿cómo explicas el comportamiento de la mujer?
La mujer era una amante de los animales, era observadora. También tenía miedo de su marido porque la maltrataba física y psicológicamente. Sólo quiso que no volviese a hacerle daño a otro animal para que prácticamente, luego no cayese sobre su conciencia al ver un gato semejante.
Pero el odio en ese momento era demasiado grande del dueño hacia el gato. Así que lo pagó con la mujer matándola.
5.- Cuando Poe dice que “su terrible peso [el del gato], está eternamente apostado sobre el corazón”, ¿qué crees que quiere decir?
Que el asesinato de su gato quedaría en su conciencia.
6.- Verdaderamente, ¿qué es lo hace que se descubra todo el horror cometido?
Lo hace porque los policías entraron a su casa porque los vecinos hacía tiempo que no veía a la mujer del protagonista. Justo antes de irse comenzó a hablar de las paredes sin darse cuenta. Acabó la frase con que eran muy fuertes y resistentes, sin embargo, tuvo que demostrarlo dando un puñetazo a la pared y ahí se descubrió el crimen cometido al oírse el grito,los policías derribaron la pared y allí yacía su mujer y el gato muertos.

lunes, 26 de octubre de 2015

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS.

Los personajes de esta historia son Alonso y Beatriz.
Alonso es un chico fuerte que cree en las historias sobre el monte.
Beatriz es una chica muy guapa y no cree en ninguna historia.
El narrador es omnisciente, ya que no es un personaje, va en tercera persona y sabe exactamente qué es lo que piensan cada uno de los personajes.
El tiempo es externo
El lugar es en el monte de las ánimas y en una habitación.

DESCRIPTIO PUELLAE.

¿Qué es el descriptio puellae? La descriptio puellae (en latín "descripción de la joven"), es un tópico literario consistente en hacer una enumeración gradativa de las características de una doncella, en general dotándola de rasgos sumamente idealizados, de modo que la belleza del sujeto de la la descripción puede incluso sublimarse y convertirse en símbolo de una belleza que eleva espiritualmente. Es un tópico antiquísimo ya presente en la Biblia (El cantar de los cantares), especialmente explotado en la literatura medieval y en la renacentista.1

Fuente de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Descriptio_puellae

Hay muchos poetas como Francesco Petarca, Pablo Neruda, Luis de Góngora y Lope de Vega los cuáles han hecho varios poemas de este tipo. Idealizando a la mujer.

Fuente de información: https://sites.google.com/site/entreclasicosymodernos/topicos-literarios-1/descriptio-puellae



Poema:

Puedo perderme con sólo mirarte
y quien sabe si podrán encontrarme.
La verdad que me da miedo adentrarme
por si luego no puedo escaparme.

A lo mejor son tus ojos azules,
o es tu piel blanca como la nieve
lo que me hace sentir vivo al verte.

Deseo mirar tu cabello rubio
y tus labios carmín sin sentir miedo
de meterme en este disturbio.

¿Sabes cuántos poetas murieron
escribiendo estos versos?Soy uno de ellos.

Autora: Carmen Gracia Villegas.

COMPARANDO A NERUDA Y A RONSARD.

A) Realiza el análisis métrico de esta estrofa.

Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo), 14A
 te acordarás de aquellos versos que yo decía.  14 B
Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos, 14A
 los últimos retoños de tu vida vacía… 14B

Yo estaré tan lejano que tus manos de cera 14C
 ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas. 14D
 Comprenderás que puede nevar en primavera 14C
 y que en la primavera las nieves son más crudas. 14D

 Yo estaré tan lejano que el amor y la pena 14C
 que antes vacié en tu vida como un ánfora plena 14C
estarán condenados a morir en mis manos… 14E

Y será tarde porque se fue mi adolescencia, 14F
 tarde porque las flores una vez dan esencia 14F
 y porque aunque me llames yo estaré tan lejano 14E

B) Resume el contenido de ambos poemas

Representa el tópico de Collige Virgo Rosas. Es decir, dice que está desaprovechando su juventud ya que el autor se alejará de ella y ella luego se arrepentirá.

) ¿De qué manera se refleja el tópico de Collige virgo en ambas composiciones?
Se refleja en el tercer y cuarto verso. Indica que su vida no será buena y habrá perdido lo mejor, su juventud.
d) Indica las figuras literarias que encuentres en el soneto de Neruda.
'Los últimos días de tu vida vacía': Hipérbole. Hay una exageración.
Hay varias metáforas también.

Pasatiempos

Esta sopa de letras está inspirada en el tópico de collige, virgo rosas.
Busca en ella cuatros sustantivos, dos verbos y un adjetivo relacionados con el tópico.

C G E R I E M X W A Q Z J D F

W I W H X A E X H Y X O F X B

D D M A A O G R E L R K Q T O

S O H D C H Q O R I P Q C D F

D N V V S L B S M R R F K C K

F C X I E K B A O P D X Y K U

Z E K E R Y Z S S I Q X L F Y

J L N R F A M G U Y D M J J K

W L V T T K R G R L T Q E A P

E A U E K D B V A Y K G U G G

L R E J O N O D B Y R N A C S

D F L B I U W M X X F N Y U E

I R A Y Z G Z J O B R U D L Z

A M N G Z F I Z T A U U E L G

S M V R J I E M N I W B B U V

Completa con: doncella, rosas, fresca, advierte, vuelan, días, hermosura

Coge doncella las rosas purpureas en cuanto su flor nueva y fresca dura y advierten que con

ellas presurosas vuelan así tus días y tu hermosura.


RESPUESTAS:
Ira, días, vuelan, 

lunes, 15 de junio de 2015

El teatro en el siglo de Oro.

Aquí está nuestro trabajo del Siglo de Oro realizado por:
Carmen Gracia Villegas - Los autores más importantes y dramaturgos
Francisco Tinoco González - Fragmentos y reseñas
Adrián Ortega de Felipe - Corral de comedias
Cristina Mykytsey - Características y diferencias con el siglo anterior

El teatro en el siglo de Oro

jueves, 29 de enero de 2015

LA CELESTINA, EVALUACIÓN POR GRUPOS.

Grupo Juan Galloso Galea:

Banda sonora-originalidad: 1, es mejorable, ya que no tienen música.
Banda sonora-emoción: 1, no hay música.
Pregunta dramática: 2, se podría mejorar mucho, creo que lo habrán pensado de otra forma y le ha salido diferente.
Voz Consistencia: 2, la voz se escucha bastante bien, pero está descordinado con los movimientos.
Voz-Ritmo: 1, al editar el vídeo se ve que es play-back.
Punto de vista-conciencia de la audiencia: 2, no se han esforzado demasiado en que quede bien realizado.
Localización: 1, es una casa muy moderna para el tiempo en el que transcurre la historia.
Economía: 2, no está muy editado.
Vestuario y caracterización: 1, no llevan vestuario adecuado, además ni si quiera van totalmente de negro.
Efectos especiales: 1, no hay ningún efecto especial que se vea a simple vista,
Dirección: 2, está completo pero no se ha organizado bien.


https://dub127.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgiflg9L-n5BGX-QAjfeSnUA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=47584030

domingo, 25 de enero de 2015

EVALUACION DE MI GRUPO INDIVIDUAL (LA CELESTINA)

CATEGORY
4
3
2
1
Puntuación
Trabajo en Equipo
Los estudiantes se reunieron y comentaron regularmente. Todos los estudiantes contribuyeron a la discusión y escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.
Los estudiantes se reunieron y comentaron regularmente. La mayoría de los estudiantes contribuyeron a la discusión y todos escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.
Sólo unas cuantas reuniones del equipo tuvieron lugar. La mayoría de los estudiantes contribuyeron a la discusión y escucharon respetuosamente. Todos los miembros del equipo contribuyeron equitativamente al trabajo.
No hubo reuniones Y/O algunos de los miembros del equipo no contribuyeron equitativamente al trabajo.
 4
Preparación del Equipo
Todo el equipo/provisiones necesarios están localizados y reservados con bastante antelación. Todo el equipo (sonido, luces, video) es reclamado el día antes de empezar el rodaje para asegurarse de su funcionamiento. Un plan de contingencia es desarrollado para cubrir posibles problemas con la electricidad, luz, etc.
Todo el equipo/provisiones necesarios están localizados y reservados con unos cuantos días de anterioridad. Todo el equipo (sonido, luz, video) es reclamado el día antes del rodaje para asegurarse de que funcionan. Un plan de contingencia es desarrollado.
En el día del rodaje, todo el equipo/provisiones necesarios están localizados y revisados para asegurarse de que funcionan. Tal vez haya o no un plan de contingencia.
Las provisiones/equipo necesarios no están disponibles O no fueron obtenidos antes del rodaje.
 4
Concepto
El equipo tiene una visión clara de lo que va a lograr. Cada miembro puede describir lo que ellos están tratando de hacer y generalmente cómo su trabajo contribuirá al producto final.
El equipo tiene una visión bastante clara de lo que va a lograr. Cada miembro puede describir lo que ellos están tratando de hacer en conjunto, pero tienen problemas en describir cómo su trabajo contribuirá al producto final.
El equipo tiene una idea del concepto a desarrollar, pero no tiene un enfoque claro a seguir. Los miembros del equipo describen de diferentes maneras las metas/el resultado final del producto.
El equipo ha puesto muy poco esfuerzo en sugerir ideas y refinar el concepto. Los miembros del equipo no tienen claro las metas y cómo sus contribuciones les ayudarán a alcanzar la meta.
 3
Guión
El guión está completo y está claro que va a decir y hacer cada actor. Las entradas y salidas están escritas así como los movimientos importantes. El guión es bastante profesional.
El guión está bastante completo. Está claro lo que cada actor va a decir o hacer. El guión muestra planeamiento.
El guión tiene algunas fallas mayores. No está siempre claro lo que los actores van a decir o hacer. El guión muestra un intento de planeamiento, pero parece incompleto.
No hay guión. Se espera que los actores inventen lo que van a decir y hacer.
 3
story board
La tarjeta de cuentos está completa con dibujos para cada escena, notas detalladas en los títulos, transiciones, efectos especiales, sonido, etc. La tarjeta de cuantos refleja un planeamiento y una organización sobresalientes para los efectos visuales en el video.
La tarjeta de cuentos está relativamente completa con dibujos para la mayoría de las escenas y notas en los títulos, transcisiones, esfectos especiales, sonido, etc. La tarjeta de cuentos refleja un planeamiento y una organización efectivos para los efectos visuales en el video.
La tarjeta de cuentos tiene omisiones significativas en el planeamiento de las escenas. Hay algunos dibujos y notas en los títulos, transiciones, efectos especiales, sonido, etc. La tarjeta de cuentos refleja intentos de planeamiento y organización para los efectos visuales en el video.
La tarjeta de cuentos no está terminada o está tan incompleta que no podría ser usada ni como una guía general. La tarjeta de cuentos refleja muy poca palneamiento de los efectos visuales.
 2
Investigación
Las tarjetas de notas indican que los miembros del grupo desarrollaron preguntas sobre el tema asignado, consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente sus fuentes.
Laa tarjetas de notas indican que los miembros del grupo consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes, y citaron correctamnete sus fuentes.
Las tarjetas de notas indican que los miembros del grupo consultaron al menos 2 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente las mismas.
Hay menos de dos tarjetas de notas O las fuentes están citadas incorrectamente.
 4
Iluminación
Iluminación adicional ha sido usada para eliminar sombras y destellos. Las cámaras están ajustadas al nivel apropiado de luz.
Iluminación adicional ha sido usada, pero no ha sido ajustada óptimamente. Las cámaras están ajustadas al nivel apropiado de luz.
Las cámaras están ajustadas al nivel apropiado de la luz, pero no se utilizó iluminación adicional cuando se necesitó.
Las cámaras no están ajustadas apropiadamente al nivel de luz. Iluminación adicional puede o no ser usada.
 4
Sonido
Los micrófonos están posicionados estratégicamente para asegurar que los sonidos importantes y el diálogo son capturados. El equipo ha hecho todo intento posible para anticipar y filtrar el sonido del ambiente no deseado en la grabación.
Los micrófonos están posicionados estratégicamente para asegurar que los sonidos importantes y el diálogo son capturados.
Por lo menos un micrófono (además de la cámara) es usado para asegurar que el diálogo es capturado.
Poca atención se prestó para asegurar la calidad del sonido durante el rodaje.
4

EVALUACIÓN LA CELESTINA.

CATEGORY
4
3
2
1
Banda Sonora-Originalidad
Toda la música es original, variada y adecuada.
La mayoría (sobre la mitad) de la música es original.

Grupo Irene Hernández
Algo de la música es original.
Nada de la música es original.

Grupo Juan Galloso
Banda Sonora-Emoción
La música provoca una respuesta emocional que iguala al argumento del cuento.
La música provoca una respuesta emocional que de alguna manera iguala al argumento del cuento.
La música está bien y no distrae, pero no le añade mucho al cuento.
La música distrae, es inapropiada o no fue usada.

Grupo Irene Hernández
Grupo Juan Galloso
Pregunta Dramática
La realización es dramáticamente igual a la expectativa.
La realización difiere evidentemente de la expectativa.

Grupo Irene Hernández
La realización difiere bastante de la expectativa.
La realización y la expectativa no coinciden
Grupo Juan Galloso
Voz-Consistencia
La calidad de la voz es clara y consistentemente audible durante la presentación.
La calidad de la voz es clara y consistentemente audible durante la mayoría (85-95%) de la presentación.
La calidad de la voz es clara y consistentemente audible durante algo (70-85%) de la presentación.

Grupo Juan Galloso
La calidad de la voz necesita más atención.

Grupo Irene Hernández
Voz-Ritmo
El ritmo (la puntuación de ritmo y voz) encaja en el argumento del cuento y ayuda a la audiencia a \"involucrarse\" en el cuento.
Ocasionalmente habla muy rápido o muy despacio para el argumento del cuento. El ritmo (la puntuación de ritmo y voz) es relativamnete atractivo para la audiencia.
Grupo Juan Galloso

Grupo Irene Hernández
Trata de usar el ritmo (la puntuación de ritmo y voz),pero con frecuencia se nota que el ritmo no encaja en el argumento del cuento. No es consistentemente atractivo para la audiencia.
No intenta igualar el ritmo al argumento del cuento o la audiencia.
Punto de Vista-Conciencia de la Audiencia
Hay una gran conciencia de la audiencia en el diseño. Los estudiantes pueden claramente explicar por qué ellos sienten que el vocabulario,el audio y las gráficas escogidas son adecuadas para el público al que va dirigido.

Grupo Irene Hernández
Hay algo de conciencia de la audiencia en el diseño. Los estudiantes pueden parcialmente explicar por qué ellos sienten que el vocabulario, el audio y las gráficas escogidas son adecuadas para el público al que va dirigido.
Hay algo de conciencia de la audiencia en el diseño. Los estudiantes encuentran que es difícil explicar cómo el vocabulario, el audio y las gráficas escogidas son adecuadas para el público al que va dirgido.


Limitada conciencia de las necesidades e intereses del público al que va dirigido.

Grupo Juan Galloso
Localización
Las imágenes crean una atmósfera o tono distinto que iguala diferentes partes del cuento. Las imágenes pueden comunicar simbolismo y/o metáforas.

Grupo Irene Hernández
Las imágenes crean una atmósfera o tono que iguala algunas partes del cuento. Las imágenes pueden comunicar simbolismo y/o metáforas.
Se intento usar imágenes para crear una atmósfera/tono, pero necesita más trabajo. La elección de imágenes es lógica.

Grupo Juan Galloso
Poco o ningún esfuerzo se hizo para usar imágenes que crearan una atmósfera/tono apropiada.


Economía
El cuento es dicho con la cantidad exacta de detalle. No parece ser muy corto o muy largo.
La composición del cuento es, por lo general, buena, pero parece rezagarse de alguna manera o necesita un poco más de detalle en una o dos secciones.

Grupo Juan Galloso
El cuento parece necesitar más edición. Se puede notar que una o más secciones es muy larga o muy corta.

Grupo Irene Hernández
El cuento necesita mayor edición. Es muy largo o muy corto.
vestuario y caracterización
Se ha caracterizado a los personajes adecuadamente y su vestuario se corresponde con la tología que representa
La caracterización y vestuario son por lo general buenas aunque a veces se haya descuidado un poco.
La caracterización y el vestuario parecen necesitar más atención.

Grupo Juan Galloso

Grupo Irene Hernández
No se ha cuidado en absoluto la caracterización ni el vestuario

Efectos especiales
Se han usado los recursos técnicos suficientes y necesarios
Aparecen efectos especiales aunque no los suficientes o aparece algún error en su uso

Grupo Irene Hernández
Los efectos especiales escasean o son usados inadecuadamente

No hay efectos especiales

Grupo Juan Galloso
Dirección
El/la directora ha enfocado bien la historia y organizado y usado adecuadamente los recursos, repartiendo equitativamente el trabajo


Ha cometido algún error

Grupo Irene Hernández
No ha organizado adecuadamente

Grupo Juan Galloso
No había director